Mucho se dice la vacuna contra el Covid-19, pero realmente ¿cuánto sabemos de este tema? Recientemente Rusia salió con la noticia de tener la vacuna para protegernos de esta enfermedad multisistémica. En este post queremos contarte más sobre este tema como: los estudios, avances y lo que dice la OMS.

El pasado martes 11 de Agosto, Vladimir Putin anunció a nivel mundial que Rusia sería el primer país en autorizar una vacuna contra el Covid-19. ¿Qué tan cierto es?, es una pregunta que muchos nos hacemos.
En la actualidad alrededor de 200 grupos de investigación en todo el mundo se encuentran trabajando para encontrar una vacuna, de las cuales a solo 140 la Organización Mundial de la salud (OMS) les está haciendo un seguimiento. 18 de esa cifra están siendo probadas en ser humanos. Y de esas 18 solo 3 están en etapas más avanzadas.
- Sinovac Biotech(China)
- ChAdOx1 nCoV-19 de la Universidad de Oxford (Reino Unido)
- La vacuna desarrollada por la compañía Moderna (Estados Unidos)
Tabla de Contenidos
¿Cuales son las fases para ser aprobada una vacuna?
Todo empieza por la fase llamada preclínica, donde se pone a prueba su tolerancia y eficacia en animales. De allí sale la fase I, que se prueba en un grupo de 100 personas, para evaluar sus efectos biológicos y su seguridad.
Sigue la fase II, donde se prueba en un grupo entre 200 y 500 personas; se observa y analiza su eficiencia, para así pasar a la fase III, donde se debe probar entre cientos de miles de personas, se hacen pruebas aleatorias y de doble cepa para comparar contra un placebo. Solo se sabrá si una vacuna es realmente efectiva para prevenir la infección y/o reducir los síntomas hasta que se finalice la tercera fase.
Las 3 vacunas más avanzadas
-
Sinovac Biotech (China)
China anunció el pasado mes de Julio que comenzaría con la fase III con los ensayos de la vacuna en Brasil. Esta vacuna está centrada en partículas inactivadas de covid-19.
Esta compañía anunció que iniciaría la fase I y II en el mes de junio con 743 voluntarios, los cuales no manifestaron efectos adversos, y que la vacuna había ocasionado una respuesta inmunitaria.
El 20 de julio se empezaron los test de la vacuna llamada CoronaVac en Brasil, con un plan de vacunación de dos inyecciones intramusculares con una pausa de 14 días luego de la primera. Estas pruebas se desarrollan en colaboración con el Instituto Butantan, productor de vacunas, para lo cual contrataron cerca de 9.000 profesionales de la salud en seis estados del país.
Los resultados se tienen planificados para salir el 21 de septiembre, no sin antes analizar la efectividad de la vacuna. Si la vacuna resulta segura y efectiva, el instituto tendrá el derecho de producir 120 millones de dosis según el acuerdo con la compañía china, señalaron fuentes oficiales.
-
Moderna (EE.UU)
Esta compañía fue la primera en probar la vacuna llamada mRNA-1273– en humanos.
En mayo Moderna informó que mRNA.1273 había dado indicios de que podía preparar al sistema inmunitario para combatir al virus y estableció que se encontraron anticuerpos neutralizadores del coronavirus en las ocho primeras personas que participaron en el estudio con el objetivo de evaluar la seguridad.
Por ahora se sabe que a los participantes de este estudio se les suministró una dosis baja, media y alta. Y que la dosis más alta provocó más efectos colaterales que las otras.
Sin embargo a los que se les suministró la dosis más baja su cuerpo creó el mismo nivel de anticuerpos que se producen en personas recuperadas de covid-19.
Y los pacientes que recibieron una dosis media solo produjeron un número significante de más anticuerpos que los pacientes que se han recuperado.
Hasta el momento solo las compañías de (BioNtech y Pfizer) anunciaron resultados positivos al emplear el mismo procedimiento para su vacuna.
-
Universidad de Oxford, ChAdOx1 nCoV-19 (Reino Unido)
Esta es tal vez la más avanzada. En julio, la Universidad de Oxford informó que la vacuna había demostrado ser segura, y que genera anticuerpos y células T para combatir al coronavirus.
Esta vacuna se ha ensayado alrededor de 1.000 personas y la cualificado altamente prometedora, sin embargo aún está por demostrar su eficacia contra el coronavirus.
ChAdOx1 nCoV-19 fue creada a partir de un virus modificado genéticamente que se asemeja al coronavirus y para que no causará infecciones en los humanos . Se probó en chimpancés causandoles un resfriado común.
Ha demostrado que el 90% de las personas desarrollan anticuerpos capaces de neutralizar después de una dosis. No se han registrado reacciones peligrosas, aunque el 70% presentó fiebre o dolor de cabeza y que se pueden tratar con paracetamol.
Sin embargo, para la siguiente etapa se tiene pensado ser probada en más de 10.000 personas en Reino Unido, 30.000 personas en EE.UU., 2.000 en Sudáfrica y 5.000 en Brasil, países donde la cifra de contagios es más elevada.
Recomendaciones de la OMS
La OMS prevé que la vacuna contra el coronavirus tardará un mínimo de 18 meses y aunque Rusia dice tener la vacuna, por ahora La Organización Mundial de la Salud espera analizar los resultados de los ensayos clínicos de la vacuna contra la covid-19

Recientemente la OMS ha hecho un listado de las preguntas más frecuentes relacionadas con viajes para esta época de pandemia. Te compartimos algunas de ellas:

-
¿Qué precauciones debo tomar durante el viaje?
Durante el viaje, es muy importante que todo el mundo se lave las manos con frecuencia, al toser o estornudar se debe cubrir con el codo o un pañuelo doblado y tratar de mantener una distancia física de al menos un metro de los demás. Se recomienda seguir las indicaciones y políticas de cada uno de los aeropuertos y aerolíneas.
-
¿Debo hacerme una prueba antes de la salida o al llegar?
Se debe realizar inmediatamente antes de salir o llegar la prueba de laboratorio de PCR (pruebas moleculares para el SARS-CoV-2) con el fin de proporcionar información detallada del estado de los viajeros. Es clave, que estas pruebas están acompañadas de un seguimiento exhaustivo de Covid-19, como aconsejando a los viajeros a que informen cualquier síntoma a las autoridades locales de salud pública.
Si la prueba se realiza a la llegada, se debe proporcionar a todos los viajeros un número de teléfono de emergencia en caso de que se presenten síntomas. De igual forma se debe seguir un protocolo de gestión de casos relevante en caso de una prueba positiva.
-
¿Qué debo hacer si me enfermo durante el viaje?
Si te enfermas durante el viaje, lo que se debe hacer es informar a la azafata, para que la reubicación de un asiento más alejado de los demás. También debe comunicarse con su proveedor de seguro de viaje para que le proporcione la atención médica de forma inmediata.
Durante el viaje debe usar una máscara, lavarse las manos con mayor frecuencia con desinfectante para manos, cubrirse al toser o estornudar con el codo o un pañuelo doblado, mantener la distancia de 1 metro.
Si debes estar en cuarentena, asegúrate de que le proporcionen las instalaciones y atención gratuita adecuada. Recuerda que son 14 días de aislamiento.
Tal vez te pueda interesar…
Transformación del turismo por el Covid: ¿qué cuidados debes tener?